¿Qué es el aprendizaje?
Para mi aprendizaje es el proceso por el cual aprendo
nuevos conocimientos, habilidades, conceptos, bien sea a través de una persona,
o a través de los libros (estudiando) o a través de los medios de comunicación,
como la televisión, la radio, etc. En definitiva, es todo lo que aprendo
diferente a lo que ya se.
Según Virginia González Ornelas (2011)
“El aprendizaje
es el proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento
y la transformación de las estructuras internas, de las potencialidades del
individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de
desarrollo que contienen grados específicos de potencialidad” (Ornelas, 2011, pág. 2)
¿Qué es el aprendizaje invisible?
“Aprendizaje
invisible es una llamada a construir de manera conjunta un paradigma de
educación que resulte inclusivo, que no se anteponga a ningún planteamiento
teórico en particular pero que ilumine áreas del conocimiento hasta ahora
desatendidas. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal,
sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas.” (Romani &
Moravec, 2011)
Para entenderlo mejor, he estado navegando por Internet y he visto este video que me ha parecido bastante interesante, donde dos investigadores Cristobal Cobo y John W. Moravec definen lo que es y como debería empezar a aplicarse este nuevo modelo de educación donde los alumnos además de hacer lo que hacen, aprendan y desarrollen empatía, capacidad para trabajar en equipo, etc. Y así quizás mejoraría la calidad de los estudiantes y de los profesionales. Y no hacer tanto cambio en proyectos curriculares.
Os dejo el video del que os hablaba:
Realmente de lo que trata el aprendizaje invisible es de enseñar a los estudiantes otras habilidades, es que adquieran diferentes aptitudes y capacidades y lo que llaman etos investigadores desarrollar "habilidades blandas" que son:
“capacidad para trabajar bajo
presión; flexibilidad y adaptabilidad ante distintos escenarios; habilidad para
aceptar y aprender de las críticas; autoconfianza y capacidad de ser confiable;
comunicación efectiva; habilidades para resolver problemas; pensamiento crítico
y analítico; administración del tiempo (puntualidad); capacidad para trabajar
en equipo y de manera colaborativa; proactividad e iniciativa; curiosidad e
imaginación; voluntad para aprender.” (Cobo & Moravec, 2011, pág. 197)
La pregunta es si realmente el modelo tradicional de eduación es válido para preparar a los jóvenes a insertarse en el mundo laboral y en la sociedad actual.
Actualmente se le da mucha importancia a las nuevas tecnologías para los procesos de aprendizaje en los niños, pero no se ha demostrado que haya más aprendizaje con su uso. Y lo que más me llama la atención sobre el video es que estos investigadores quieren un nuevo modelo, un cambio en el modelo de aprendizaje, es formar al trabajador del futuro para que tenga conocimientos y habilidades personales propias y qe no sea un mero trabajador cualificado más, si no que, o lo que yo he entendido que aporte sus ideas, aptitudes, cualidades, es decir, que no sea una pieza más.
En este video, Cristobal Cobo dice que hay un desfase entre el perfil de trabajadores que demanda la sociedad en la que vivimos, y que hay que "reducir la brecha entre la manera en la que estamos formando a los estudiantes hoy en dia y la sociedad en la que vivimos".
Pues sinceramente, creo que en un futuro sí se va a desarrollar el aprendizaje
invisible, sin dejar de lado el modelo tradicional. Y considero que sí igual
que hemos ido añadiendo nuevos instrumentos en nuestra educación, nuevas
innovaciones y métodos, como son las nuevas tecnologías. Hace muchos años esto
era impensable pero la sociedad evoluciona y hay que adaptarse a lo que demanda
tanto la sociedad como las empresas. Por ejemplo, el trabajo en equipo es algo
que ya está muy presente en nuestras aulas, igual que aprender a gestionar el
tiempo, ser más creativos, aprender a escuchar, a aceptar críticas, etc. Yo
creo que poco a poco esto se va a ir implantando igual que se han ido
implantando nuevos métodos antes impensables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario