jueves, 5 de diciembre de 2013

El Elefante sumiso


Cuando yo era chico me encantaban los circos. Lo que más me gustaba eran los animales, y mi preferido era el elefante. Durante la función, la enorme bestia impresionaba a todos por su tamaño y su descomunal fuerza. Pero, después de la actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, uno podía encontrar al elefante detrás de la carpa principal, con una pata encadenada a una estaca clavada en el suelo. La estaca era solo un minúsculo pedazo de madera, apenas enterrado superficialmente. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que ese animal, capaz de arrancar un árbol de cuajo, podría arrancar la estaca y huir. El misterio era evidente: ¿Por qué el elefante no huía, si podría arrancar la estaca con el mismo esfuerzo que yo necesitaría para romper un fósforo? ¿Qué fuerza misteriosa lo mantenía atado?

Tenía 7 u 8 años, y todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a mis padres, maestros y tíos, buscando respuesta a ese misterio. No obtuve una coherente. Alguien me explicó que el elefante no huía porque estaba amaestrado. Hice entonces una pregunta obvia: “Y si está amaestrado, ¿Por qué lo encadenan?” No recuerdo haber recibido ninguna explicación satisfactoria.
Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y solo lo recordaba cuando me encontraba con personas que me daban respuestas incoherentes, por salir del paso, y un par de veces, con personas que se habían hecho la misma pregunta.

Hasta que hace unos días me encontré con una persona, lo suficientemente sabia, que me dio la respuesta que al fin me satisfizo: el elefante no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy pequeño.

Cerré los ojos y me imaginé al elefantito, con solo unos días de nacido, sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento empujó, jaló y sacudió tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo hacerlo: la estaca era muy fuerte para él. Podría jurar que el primer día se durmió agotado por el esfuerzo infructuoso, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al de más allá… Hasta que un día, un terrible día, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Dejó de luchar para liberarse.
Este elefante enorme y poderoso no escapa porque cree que no puede hacerlo. Tiene grabado en la mente el recuerdo de sus inútiles esfuerzos de entonces, y ha dejado de luchar. Nunca más trató de poner a prueba su fuerza.

Cada uno de nosotros es un poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Creemos que no podemos con un montón de cosas, simplemente porque alguna vez probamos y no pudimos. Grabamos en nuestra mente esas palabras: no puedo, nunca podré. La única manera de saber cuáles son nuestras limitaciones ahora es intentar de nuevo, poniendo en ello todo el corazón.

martes, 14 de mayo de 2013

Motivación y Autoconcepto

Los últimos temas tratados en Psicología de la Educación tratan sobre la motivación y el autoconcepto.

La motivación digamos que son las ganas o el entusiasmo que tiene una persona, el énfasis que pone para conseguir un objetivo.

Según Anita Woolfolk, (2006):
"Es el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta". (Woolfolk, 2006, pág. 669)
El autoconcepto es la imagen que tiene una persona sobre sí misma. Es la construcción mental de cómo se percibe así misma. Engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y sentimientos que cada individuo forma de su propio yo. Hace referencia a sus características y capacidades, tanto personales (habilidades, rasgos físicos, etc), como sociales y pueden ser valoradas como positivas o negativas, dando lugar a diferentes sentimientos.

Tener una imagen positiva o negativa de uno mismo va a determinar de forma considerable la manera de actuar en diversas situaciones. Esta imagen que tenemos sobre nosotros está muy relacionada con la autoestima. Si mi autoconcepto es positivo, es muy probable que tenga una autoestima adecuada.

Por eso es muy importante tanto padres como maestros, enseñar y formar a los niños y niñas en un autoconcepto positivo, es decir es muy importante que la imagen que tengan sobre ellos mismos sea adecuada y positiva, ya que esto les ayudará a desenvolverse con soltura en diversas situaciones y su autoestima será sana.

La formación del autoconcepto comienza desde nuestra niñez, ya que la imagen que se forma en estos primeros momentos suele permanecer en la persona durante toda la vida. Si un niño ve que tiene cualidades y habilidades para hacer las cosas, será un adulto capaz de hacer frente a lo que se proponga y su autoestima será alta. Por el contrario, si es un niño que se considera incapaz de hacer las cosas y considera que tiene pocas habilidades, de adulto tendrá la autoestima baja y le costará enfrentarse a ciertos retos.

El autoconcepto no es innato, es decir que se va formando a lo largo de nuestra vida y sobre todo de nuestras experiencias, y también se va formando a través de las valoraciones y opiniones que recibimos de los demás.

Los niños cuando están en el colegio, reciben mucha información sobre su forma de actuar, de pensar y de resolver problemas. Si nosotros como maestros ayudamos a estos niños a que creen una imagen positiva de sí mismos en cuanto a su capacidad académica, se sentirán competentes, y capaces de hacer lo que se proponen, lo cual es fundamental para sus éxitos o fracasos futuros.




Os dejo un video sobre la motivación y autoestima:





Esta será mi última entrada en este primer curso y me gustaría agradecer a mi profesor Alfonso García, de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (Alcalá de Henares, Madrid), el haberme acercado a la Psicología de la Educación.




jueves, 9 de mayo de 2013

Con una sonrisa

No se si muchos de vosotros ya lo conoceréis, pero la 2 de TVE estrenó el pasado 19/04/13 un programa titulado "Con una sonrisa" donde seis jóvenes discapacitados entre 18 y 25 años consiguen su primer empleo y están dispuestos a demostrar que enfrentarse a este reto es perfectamente posible a pesar de su discapacidad.

Es un programa que demuestra como con voluntad, ganas y afán de superación estos seis jóvenes con capacidad limitada pueden integrarse en el mundo laboral.

Cuando lo vi por primera vez la semana pasada te das cuenta de como estos jóvenes son capaces de hacer lo que se proponen, de cómo aunque con más dificultad, realizan su trabajo como cualquir otra persona. Desprenden una alegría infinita, y unas ganas de vivir y sentirse parte del resto que no lo puedo describir con palabras. Ellos saben y reconocen que tienen una discapacidad, pero como dice una de las protagonistas, Irene, mi favorita, no le gusta hablar de discapacidad sino de "capacidades diferentes, todos somos personas con capacidades diferentes. Todos tenemos un poco de discapacidad". Y continua diciendo: "A mi me cuesta hacer un ejercicio de matematicas pero por el contrario se perdonar, otro no sabe perdonar pero se le da muy bien la música, entonces todos tenemos un poco de discapacidad". Con esta explicación vamos a pensar todos en las Inteligencias Múltiples....

Todos sabemos, independientemente de las capacidades de cada uno y del tipo de inteligencia que tenga, que con esfuerzo, empeño y voluntad todo en esta vida se puede conseguir. Y por supuesto, siempre con una sonrisa.





Os copio los enlaces de los tres programas que ha habido. Espero que os gusten y que continueis viéndolos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/con-una-sonrisa/sonrisa-19-04-13/1776309/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/con-una-sonrisa/sonrisa-26-04-13/1791087/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/con-una-sonrisa/sonrisa-03-05-13/1801228/





viernes, 26 de abril de 2013

Video "Aprendizaje Significativo"

En el post anterior he escrito lo que es el Apredizaje Significativo, pero me gustaría compartir con vosotros el video que tuvimos que presentar en la actividad de Psicología Educativa.

Es lo mismo pero explicado oralmente.

Espero que os guste:


Por qué odio la escuela y amo la educación

Ahora me pregunto si es necesario ir a la Universidad para asegurarte un buen futuro....


Os dejo el enlace, a ver qué opinais:


http://www.youtube.com/watch?v=0-o4h8ibT3s&feature=player_embedded

jueves, 25 de abril de 2013

Aprendizaje significativo

Voy a explicar brevemente lo que es el aprendizaje significativo y cómo aplicarlo en el aula.

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. 

Vamos a ver unas diapositivas que nos ayuden a entender el significado de lo que es aprendizaje significativo:






¿Y cómo aplicar todo esto en el aula? Pues bien, las variables para llevar a cabo el aprendizaje significativo son:

1. El trabajo abierto, para poder trabajar con alumnos diferentes.
2. La motivación, para mejorar el clima del aula y tener el alumnado interesado en el trabajo.
3. El medio, para relacionarlo con el entorno.
4. La creatividad, para potenciar la imaginación y la inteligencia.
5. El mapa conceptual, para relacionar y conectar los conceptos.
6. La adaptación curricular, para el alumnado de necesidades especiales.


Lo podemos ver mejor en este esquema:

 


En resumen, es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los conocimientos por adquirir, siempre y cuando haya necesidad, interés, ganas y disposición por parte del sujeto. Si no existe esa relación entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de aprendizaje significativo.